domingo, 10 de noviembre de 2019

EFECTOS DEL TURISMO EN EL ÁMBITO ECONÓMICO, SOCIAL, MEDIOAMBIENTAL Y LEGAL EN EL ECUADOR.

El acelerado proceso de globalización en sus múltiples dimensiones y expresiones son algunos de los efectos que conduce a la dependencia cada vez más agresiva entre economías y sociedades del mundo. Por ende, en este escenario, el turismo se establece como parte del modelo capitalista idóneo para transferir capitales a cualquier región del planeta, donde se garantice la obtención de la máxima ganancia, convirtiendo en medio propicio para la obtención de ganancias de un país. Por ello con el propósito de identificar y dar respuesta a las incógnitas ¿La actividad turística en Ecuador cumple con los tres enfoques del desarrollo sostenible?, por otro lado, ¿Cómo afecta el turismo al ámbito legal de nuestro país?, este ensayo pretenderá dar respuestas a estas interrogantes.
En el año 2017, se celebró el Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo, suceso que merece una especial atención en la búsqueda de nuevas y variadas opciones con el fin de concienciar a los estados nacionales, a los destinos y viajeros que se deben concertar esfuerzos para lograr un desarrollo de turismo sostenible que proteja el medio ambiente, conserve el patrimonio cultural de los destinos, fomente el respeto de las comunidades locales en todo el mundo y propicie la articulación de éstas a los beneficios de la actividad turística, dentro de la economía global. Dentro de los principios de sostenibilidad hacen referencia a la dimensión medioambiental, económica y sociocultural del desarrollo turístico, debiéndose alcanzar un equilibrio adecuado entre estas tres dimensiones (Noticias EUROPAPRESS, 2012).
En este contexto, el crecimiento del turismo y del capital trasnacional ha penetrado con gran fuerza en la actividad turística, sin embargo, los efectos resultantes en términos de sostenibilidad no han sido favorables, de hecho, Ecuador no ha escapado de esta dinámica, aun cuando el propio Ministerio de Turismo establece la armonía necesaria entre esta actividad económica y el desarrollo sostenible. No obstante, el Ministerio de Turismo (2014) ha catalogado al eje turístico como una oportunidad importante de dinamización para la economía del país, es así que en el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017,establece que el turismo es uno de los sectores prioritarios para la atracción de inversión nacional y extranjera, siempre y cuando no desplace las iniciativas locales y en concordancia con la Constitución de la República se establezcan propuestas que reconozcan los derechos de la naturaleza y las bases para un desarrollo sostenible.
Castillo Montesdeoca & Herrera Enríquez (2016) argumentan que el gobierno ecuatoriano ha puesto en marcha dos iniciativas orientadas hacia la promoción del Turismo Sostenible: el Plan Estratégico de Turismo 2020 (PLANDETUR 2020) en el año 2006, y la propuesta en el año 2011 del “Turismo Consciente”, por tanto, se han dedicado numerosos esfuerzos en la definición de un modelo de desarrollo y se ha dado una posición privilegiada al Turismo Consciente, como una alternativa de turismo que trata de diferenciarse del turismo de masas, de sol y playa, que comparte la filosofía del turismo alternativo, del turismo accesible, del turismo sostenible y del turismo social. En otras palabras, se trata de un concepto que engloba la responsabilidad social, la sostenibilidad, el medio ambiente y lo ético.
Por otra parte, los efectos del turismo en el ámbito legal del país han sido reconocidos, puesto que, a nivel mundial el Ecuador es pionero en integrar en el marco legal la propuesta de turismo consciente, la Constitución garantiza la obligatoriedad de velar por el desarrollo nacional y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza para
acceder al Buen Vivir. Así mismo, el Estado garantiza el goce de los derechos de cada una de las personas que se encuentren dentro del territorio ecuatoriano. A pesar de, que en el ámbito legal se hable de un turismo sostenible un problema notorio para lograr al cien por ciento esto son las empresas turísticas transnacionales en el territorio ecuatoriano.
Por ejemplo, el Hotel Royal Decameron Mompiche según Greenpeace (2009) se caracteriza por la concentración de capital por parte de inversionistas privados, basada en un proceso de mercantilización de la naturaleza el cual, además, posee un núcleo central extranjero que es el que recibe gran parte de las ganancias de esta actividad; genera desplazamiento de los pobladores locales, sea a través de la compra de sus tierras u otros mecanismos; y ha provocado una transformación abrupta del paisaje local, entendido como una unidad geográfica, compuesta de uno o más mosaicos de tierra que están interconectados y ecológicamente interdependientes, articulados a través de procesos sociales, económicos y culturales. De esta manera, para Martín (2009) el actor social nacional y local: el Estado en todos sus niveles político y administrativo, interviene en el proceso mercantilista del turismo mediante una política permisiva desde lo ambiental y lo laboral favoreciendo los intereses de los grandes capitales turísticos. También se suman grandes grupos de empresarios nacionales, e incluso locales, que con la misma lógica de las firmas transnacionales explotan los recursos paisajísticos y humanos.
En conclusión, es necesario tener siempre presente que la idea de turismo sostenible que se quiere consolidar en Ecuador resulta afectada cuando se desarrollan proyectos gigantescos, que por otro lado no resultan atractivos para el tipo de demanda que buscan los turistas respetuosos del medio ambiente y las culturas. En efecto, en la vitrina de la mercantilización la naturaleza y la cultura, son la “materia prima”, en tanto “atractivos” para acrecentar de manera constante el capital de las empresas turísticas transnacionales en el territorio ecuatoriano.


Bibliografía
Castillo Montesdeoca, E. A., & Herrera Enríquez, G. (2016). Impacto económico del turismo en la economía del Ecuador.
Greenpeace. (2009). Los nuevos conquistadores Multinacionales españolas en América Latina. Madrid.
Martín, F. (2009). Turismo, globalizacion y recursos naturales en América Latina. Buenos Aires.
Ministerio de Turismo. (2014). Obtenido de https://www.turismo.gob.ec/arranca-en-elpais-la-campana-nacional-ecuador-potencia-turistica/
Noticias EUROPAPRESS. (18 de enero de 2012). Obtenido de http://www.finanzas.com/noticias/economia/2012-01-18/639206_economiafitur-ecuador-apuestan-turismo.html

sábado, 9 de noviembre de 2019

EL OCIO COMO PRINCIPIO DE LA NECESIDAD DE REALIZAR ACTIVIDADES RECREATIVAS.

Entendemos por ocio al tiempo libre que tenemos una vez terminadas las actividades
cotidianas, pero, ¿Cómo consideran los expertos al ocio?, otro de los problemas a los
que nos vemos enfrentados que relacionamos al ocio y a la recreación como concepción
según la comunidad o región a las que nos relacionemos, pero realmente ¿Cómo son
concebidas el ocio y la recreación?, este ensayo pretende dar respuestas a estas
interrogantes que son interpretadas o adquiridas según en cada comunidad.
Munné (1980) manifiesta que el ocio como actividad y ocupación (tiempo de ocio) podría ser definido como “un conjunto de ocupaciones y/o actividades a las que el
individuo puede entregarse de manera completamente voluntaria, sea para descansar,
divertirse, desarrollar su información o su formación desinteresada, o su participación
social voluntaria, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y
sociales. Por ende, se puede establecer una interrelación entre la práctica física, el
cuidado de la salud y el turismo como el grupo de actividades que las personas pueden
realizar durante su tiempo de ocio para lograr su bienestar físico, mental y social.
El desarrollo de la actividad física, mental y social mejora la calidad de vida, evitando
patologías propias del sedentarismo y la inactividad, en pocas palabras, el sedentarismo
duplica el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares y diabetes, mientras que, la
falta de actividad física fomenta un incremento del riesgo de padecer sobrepeso u
obesidad; en cambio, cuando una persona se acostumbra a la actividad física mantiene
un estilo de vida y estado físico saludable. Por lo tanto, la Asociación Internacional
WLRA (World Leisure & Recreation Asociation) (1994) argumenta que para conseguir
un bienestar físico, mental y social, un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y
lograr aspiraciones, satisfacer necesidades e interactuar de forma positiva con el
entorno. O sea, el ocio se entiende como un recurso para aumentar la calidad de vida.
Elizalde (2010) afirma que mediante un análisis de artículos, libros y otras
publicaciones de algunos autores latinoamericanos que discuten sobre el ocio y la
recreación, se evidencia los múltiples conceptos y significados adoptados en nuestra
región. Desde un punto de vista conceptual, los principales significados incorporados
por la recreación en este contexto fueron actividades placenteras con potencial
educativo, destacándose el juego infantil organizado, las actividades deportivas o pre
deportivas; así mismo, es la disposición física y mental para la práctica de alguna
actividad placentera y es considerado contenido y metodología de trabajo para el área de
educación física.
Sin embargo, Elizalde (2010) define que en la actualidad el ocio y la recreación son,
cada vez más, concebidos como mercancías direccionadas al consumo (alienado y
alienante) de bienes y servicios, algo que cada vez es más necesario para el logro y
perpetuación del sistema neoliberal capitalista. De esta forma, en el momento que el
ocio queda en manos del mercado, como ocurre en muchos casos en las realidades
latinoamericanas, de igual forma este será comprendido casi exclusivamente como un
nicho económico generador de lucro y al servicio de las economías, y no
necesariamente como una forma de entregar una mayor calidad de vida a los seres
humanos que acceden a este.
Por lo tanto, se puede concluir que el ocio es considerado por expertos como un
conjunto de ocupaciones y/o actividades a las que el individuo puede entregarse de
manera completamente voluntaria, sea para descansar o divertirse, el ocio se entiende
como un recurso para aumentar la calidad de vida.
Además, que el ocio y la recreación son concebidos como mercancías direccionadas al
consumo de bienes y servicios, algo que cada vez es más necesario para el logro y
perpetuación del sistema neoliberal capitalista.

Bibliografía:
WLRA),W. L. (1994).International Charter for.World Leisure & Recreation.
Elizalde, R. (2010). Ocio y recreacion en América Latina:conceptos, abordajes y posibilidades de resignificación.POLIS, 38.
Munné, F. (1980).Psicosociología del tiempo libre. Un enfoquecrítico.México: Trillas.

LA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL Y SOCIAL DESDE EL ENFOQUE TECNOLÓGICO DE LAS EMPRESAS HOTELERAS DE LOJA

La responsabilidad social es un área de estudio de suma importancia, no solamente porque
es una tendencia empresarial del siglo XXI para la ejecución de economías sustentables
que garanticen sostenibilidad a largo plazo, sino también a los nuevos procesos,
mecanismos e ideologías diferentes que se pueden aplicar en esta disciplina.
Como es conocido, la temática de la Responsabilidad Social Empresarial se encuentra en
pleno auge y más que eso, constituye un requerimiento esencial y de cumplimiento
obligatorio para las empresas, negocios y emprendimientos. Con el propósito de
determinar su cumplimiento y dar respuesta a la incógnita, ¿Tener un enfoque social,
ambiental y económico en las empresas hoteleras de Loja, promueven el desarrollo sostenible de la ciudad?, se realizó una entrevista en el “CRISTAL PALACE HOTEL”.
Al hablar de Responsabilidad Social Empresarial, Pérez Espinoza, Espinoza Carrión y
Peralta Mocha (2016) conceptualizan a la responsabilidad social empresarial como un
trabajo permanente para apoyar al progreso económico sostenible, la renovación de la
calidad de vida de los trabajadores y sus familiares, así también de la colectividad local y
la sociedad en general, puesto que una empresa con responsabilidad social revela el
cumplimiento de esta vinculación, cuando dueños y trabajadores asumen de manera
consciente las consecuencias que los procedimientos de dicha corporación originan tanto
a lo interno de la empresa, como hacia su entorno. Por ende, el Ing. Daniel Velázquez
Gerente del Hotel en estudio menciona que su responsabilidad social empresarial se
enfoca a cumplir con las tres dimensiones del desarrollo sostenible que involucran lo
económico, social y ambiental, por lo tanto, para dar cumplimiento a estas políticas se
basan en cronogramas y organizaciones, con la finalidad de dar un buen servicio al
huésped y mantener una buena imagen ante la sociedad.
Las políticas de responsabilidad empresarial ambiental y social desde un enfoque
tecnológico, están basadas en el uso responsable de productos que no contaminen el
ambiente y ayuden a la conservación de los recursos naturales, así mismo, la dimensión
social se maneja tanto de forma interna como externa, es decir, se preocupan por el buen
trato del huésped y el ambiente laboral de sus empleados, no obstante, siempre están
dispuestos a acatar las pautas establecidas por el GAD Municipal de Loja y la Cámara de
Turismo. Por ello, sus políticas ambientales se basan en capacitaciones dirigidas a
propietarios, supervisores, administradores y personal en general involucrado con el
manejo y operación del hotel sobre buenas prácticas ambientales para conservar los
recursos naturales, reducir costos y mejorar la competitividad, estas se realizan de forma
privada o con ayuda de las entidades mencionadas anteriormente ; mientras que en lo
social tienen claro su compromiso claro con la sociedad es por eso que ambicionan en
superar las expectativas de sus empleados y clientes, a través de programas sociales que
constituyen una pieza clave para la buena gestión y la sostenibilidad del hotel; o sea
buscan conseguir que las experiencias del huésped sean, además de inolvidables,
enriquecedoras y beneficiosas para sus vidas y para la sociedad en su conjunto.
Ser sostenible se ha convertido en una gran prioridad del sector hotelero, cabe recordar la
importancia que juegan los hoteles a la hora de salvar el medio ambiente, por esta razón,
el hotel en estudio sigue ciertos requisitos básicos que involucran al personal del hotel,
de la misma forma rescatan que es importante hacer partícipe al huésped de las políticas
ambientalistas con las cuales trabajan. Actualmente, para evitar el uso del papel para la
promoción del hotel se basan en el uso de las redes sociales que constituye una forma más
directa de llegar al cliente, años atrás utilizaban factura electrónica, pero por diversas
cuestiones internas del hotel se volvió a adoptar la factura física, sin embargo, se están
organizando para volver a emplear la factura electrónica.
Cada hotel se enfoca en brindar sus mejores servicios lo cual genera una fuerte
competencia en el mercado, por tal razón, su dimensión económica está basada en brindar
al huésped precios accesibles sin olvidarse de la calidad del servicio, cabe recalcar, que
es muy importante para ellos retribuir ese beneficio económico a la sociedad, mediante
servicio social o donaciones. Por otra parte, para cumplir con la responsabilidad social
empresarial cada hotel sin importar la categoría en la que se encuentre debe tener un
Sistema de Gestión de Riesgos, por ejemplo, la evaluación de riesgos del hotel es una
parte muy importante ya que con esto se pueden evitar peligros como incendios,
resbalones, caídas y lesiones, prolongando la continuidad del negocio.
Así mismo, los usos de estas políticas desde un enfoque tecnológico han vuelto al hotel
más competitivo, ya que se basa en estrategias enfocadas al beneficio social, económico
y ambiental para mantener el prestigio del hotel, a la vez, estas políticas se convierten en
una buena estrategia de marketing para llegar a su público objetivo, lo cual facilita una
mejor difusión y promoción de los servicios del hotel a nivel local y nacional; en otras
palabras, estas políticas se basan en el desarrollo sostenible del turismo, generando
paquetes, haciendo publicidad para atraer a turistas nacionales y extranjeros, puesto que,
la ciudad de Loja es rica en recursos culturales y naturales, por consiguiente, es
responsabilidad de las empresas hoteleras que el huésped se lleven una buena imagen de
la ciudad.
En conclusión, se puede decir que es importante que los hoteles tengan una visión o estén
enfocados no solamente a generar ingresos económicos, sino que también al cuidado y
conservación del medio ambiente, además del bien de las comunidades o sociedades que
se encuentran a su alrededor, ya que son estas las bases de su desarrollo, su economía y
prestigio como empresas, y no sea vista como una obligación o por disposición, sino como
consecuencia transparente del impacto que ocasiona cada infraestructura hotelera al
medio ambiente, a los recursos y a la sociedad en general.

Bibliografía:
Pérez Espinoza, M. J., Espinoza Carrión, C., & Peralta Mocha, B. (2016). La
responsabilidad social empresarial y su enfoque ambiental: una visión sostenible a futuro.
Revista Universidad y Sociedad, 169-178.

EFECTOS DEL TURISMO EN EL ÁMBITO ECONÓMICO, SOCIAL, MEDIOAMBIENTAL Y LEGAL EN EL ECUADOR.

El acelerado proceso de globalización en sus múltiples dimensiones y expresiones son algunos de los efectos que conduce a la dependencia ca...