domingo, 10 de noviembre de 2019

EFECTOS DEL TURISMO EN EL ÁMBITO ECONÓMICO, SOCIAL, MEDIOAMBIENTAL Y LEGAL EN EL ECUADOR.

El acelerado proceso de globalización en sus múltiples dimensiones y expresiones son algunos de los efectos que conduce a la dependencia cada vez más agresiva entre economías y sociedades del mundo. Por ende, en este escenario, el turismo se establece como parte del modelo capitalista idóneo para transferir capitales a cualquier región del planeta, donde se garantice la obtención de la máxima ganancia, convirtiendo en medio propicio para la obtención de ganancias de un país. Por ello con el propósito de identificar y dar respuesta a las incógnitas ¿La actividad turística en Ecuador cumple con los tres enfoques del desarrollo sostenible?, por otro lado, ¿Cómo afecta el turismo al ámbito legal de nuestro país?, este ensayo pretenderá dar respuestas a estas interrogantes.
En el año 2017, se celebró el Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo, suceso que merece una especial atención en la búsqueda de nuevas y variadas opciones con el fin de concienciar a los estados nacionales, a los destinos y viajeros que se deben concertar esfuerzos para lograr un desarrollo de turismo sostenible que proteja el medio ambiente, conserve el patrimonio cultural de los destinos, fomente el respeto de las comunidades locales en todo el mundo y propicie la articulación de éstas a los beneficios de la actividad turística, dentro de la economía global. Dentro de los principios de sostenibilidad hacen referencia a la dimensión medioambiental, económica y sociocultural del desarrollo turístico, debiéndose alcanzar un equilibrio adecuado entre estas tres dimensiones (Noticias EUROPAPRESS, 2012).
En este contexto, el crecimiento del turismo y del capital trasnacional ha penetrado con gran fuerza en la actividad turística, sin embargo, los efectos resultantes en términos de sostenibilidad no han sido favorables, de hecho, Ecuador no ha escapado de esta dinámica, aun cuando el propio Ministerio de Turismo establece la armonía necesaria entre esta actividad económica y el desarrollo sostenible. No obstante, el Ministerio de Turismo (2014) ha catalogado al eje turístico como una oportunidad importante de dinamización para la economía del país, es así que en el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017,establece que el turismo es uno de los sectores prioritarios para la atracción de inversión nacional y extranjera, siempre y cuando no desplace las iniciativas locales y en concordancia con la Constitución de la República se establezcan propuestas que reconozcan los derechos de la naturaleza y las bases para un desarrollo sostenible.
Castillo Montesdeoca & Herrera Enríquez (2016) argumentan que el gobierno ecuatoriano ha puesto en marcha dos iniciativas orientadas hacia la promoción del Turismo Sostenible: el Plan Estratégico de Turismo 2020 (PLANDETUR 2020) en el año 2006, y la propuesta en el año 2011 del “Turismo Consciente”, por tanto, se han dedicado numerosos esfuerzos en la definición de un modelo de desarrollo y se ha dado una posición privilegiada al Turismo Consciente, como una alternativa de turismo que trata de diferenciarse del turismo de masas, de sol y playa, que comparte la filosofía del turismo alternativo, del turismo accesible, del turismo sostenible y del turismo social. En otras palabras, se trata de un concepto que engloba la responsabilidad social, la sostenibilidad, el medio ambiente y lo ético.
Por otra parte, los efectos del turismo en el ámbito legal del país han sido reconocidos, puesto que, a nivel mundial el Ecuador es pionero en integrar en el marco legal la propuesta de turismo consciente, la Constitución garantiza la obligatoriedad de velar por el desarrollo nacional y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza para
acceder al Buen Vivir. Así mismo, el Estado garantiza el goce de los derechos de cada una de las personas que se encuentren dentro del territorio ecuatoriano. A pesar de, que en el ámbito legal se hable de un turismo sostenible un problema notorio para lograr al cien por ciento esto son las empresas turísticas transnacionales en el territorio ecuatoriano.
Por ejemplo, el Hotel Royal Decameron Mompiche según Greenpeace (2009) se caracteriza por la concentración de capital por parte de inversionistas privados, basada en un proceso de mercantilización de la naturaleza el cual, además, posee un núcleo central extranjero que es el que recibe gran parte de las ganancias de esta actividad; genera desplazamiento de los pobladores locales, sea a través de la compra de sus tierras u otros mecanismos; y ha provocado una transformación abrupta del paisaje local, entendido como una unidad geográfica, compuesta de uno o más mosaicos de tierra que están interconectados y ecológicamente interdependientes, articulados a través de procesos sociales, económicos y culturales. De esta manera, para Martín (2009) el actor social nacional y local: el Estado en todos sus niveles político y administrativo, interviene en el proceso mercantilista del turismo mediante una política permisiva desde lo ambiental y lo laboral favoreciendo los intereses de los grandes capitales turísticos. También se suman grandes grupos de empresarios nacionales, e incluso locales, que con la misma lógica de las firmas transnacionales explotan los recursos paisajísticos y humanos.
En conclusión, es necesario tener siempre presente que la idea de turismo sostenible que se quiere consolidar en Ecuador resulta afectada cuando se desarrollan proyectos gigantescos, que por otro lado no resultan atractivos para el tipo de demanda que buscan los turistas respetuosos del medio ambiente y las culturas. En efecto, en la vitrina de la mercantilización la naturaleza y la cultura, son la “materia prima”, en tanto “atractivos” para acrecentar de manera constante el capital de las empresas turísticas transnacionales en el territorio ecuatoriano.


Bibliografía
Castillo Montesdeoca, E. A., & Herrera Enríquez, G. (2016). Impacto económico del turismo en la economía del Ecuador.
Greenpeace. (2009). Los nuevos conquistadores Multinacionales españolas en América Latina. Madrid.
Martín, F. (2009). Turismo, globalizacion y recursos naturales en América Latina. Buenos Aires.
Ministerio de Turismo. (2014). Obtenido de https://www.turismo.gob.ec/arranca-en-elpais-la-campana-nacional-ecuador-potencia-turistica/
Noticias EUROPAPRESS. (18 de enero de 2012). Obtenido de http://www.finanzas.com/noticias/economia/2012-01-18/639206_economiafitur-ecuador-apuestan-turismo.html

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

EFECTOS DEL TURISMO EN EL ÁMBITO ECONÓMICO, SOCIAL, MEDIOAMBIENTAL Y LEGAL EN EL ECUADOR.

El acelerado proceso de globalización en sus múltiples dimensiones y expresiones son algunos de los efectos que conduce a la dependencia ca...